Programas

Entre los programas y servicios que ofrecemos, se encuentran: vacunación y canalización (PAI), programas de salud mental (salud sexual y reproductiva, farmacodependencia, prevención para el intento de suicidio), programas de nutrición
(diagnósticos nutricionales, manipulación de alimentos y entrega de complementos nutricionales a gestantes, lactantes y niños con diagnóstico de desnutrición), programas de saneamiento (visitas de control a tiendas naturistas, centros de estética, centros de pearcing y tatuajes, peluquerías y prevención de enfermedades transmitidas por vectores (dengue),
campañas de salud oral en instituciones educativas y prótesis dentales para el adulto mayor, jornadas de salud sobre estilos de vida saludable (en barrios y escuelas), programas de prevención en el consumo de licor y utilización de pólvora, programas de salud para discapacidad, programas de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Primera Infancia – AIEPI, entre otros.
Los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad están enfocados a desarrollar procedimientos y acciones integrales orientadas a la población, individuos y familias con la intención de que mejoren sus condiciones de vida y disfruten saludablemente de sus actividades diarias.

Programas Ejecutados
Salud Mental
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Desarrollamos programas con el fin de brindarle a los jóvenes, estrategias para realizar e impulsar sus proyectos de vida, llevando a cabo talleres vivenciales y dinámicas lúdicas de formación personal.
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y HABILIDADES PARA LA VIDA
Con profesionales en el área de psicología, dictamos talleres en los municipios con temáticas como: toma de decisiones, solución de problemas, pensamiento crítico y creativo, comunicación afectiva y asertiva, relaciones interpersonales y empatía. Además, desarrollamos interpretaciones teatrales, formalizando habilidades para la vida.
Promoción del Ejercicio Responsable de la Sexualidad
Capacitamos a los docentes de las instituciones educativas de los municipios sobre la necesidad de una formación integral en sexualidad para los jóvenes, la cual, va más allá de la prevención de riesgos con un enfoque en derechos. Llevamos a cabo el seminario “Sexualidad y Valores”.
PROGRAMA: SEXUALIDAD MÁS QUE CUERPO.
Con la implementación de la estrategia IEC (Información, Educación y Comunicación) para la educación sexual en pre-adolescentes entre 10 y 13 años, entregamos kits de juegos didácticos y realizamos charlas y talleres formativos en las instituciones educativas de los municipios.
ASESORÍA EN SALUD SEXUAL A ADOLESCENTES.
Realizamos múltiples talleres en las instituciones educativas formando a los jóvenes en temas como: derechos sexuales y reproductivos, planificación familiar y enfermedades de transmisión sexual.
PROGRAMA PARA PROMOVER EL USO DEL CONDÓN.
Para sensibilizar a la población en edad fértil acerca del uso del preservativo, se realizan “tomas teatrales” en las instituciones educativas, como estrategia IEC (Información, Educación y Comunicación), generando acciones para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Instalamos dispensadores de preservativos en establecimientos nocturnos e instituciones educativas de algunos municipios.
ACCIONES DE PREVENCIÓN PARA EL INTENTO DE SUICIDIO “HABLA CON ALGUIEN” Capacitamos al personal médico y del servicio de urgencias en la atención de crisis emocionales e intentos de suicidio. A todos los asistentes a la capacitación les entregamos el libro. “Guía Básica para la Prevención y Detección del Suicidio” elaborado por nuestra institución, exclusivamente para dicha actividad. Además realizamos talleres vivenciales en instituciones educativas con jóvenes, brindándoles estrategias y herramientas de ayuda y prevención del suicidio.
Nutrición
CELEBRACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA
IPSHUMSALUD celebra el día mundial de la lactancia materna, instaurada por la organización mundial de la salud con el fin de resaltar la importancia de esta práctica para el adecuado crecimiento y desarrollo de la infancia, siendo exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años de edad del menor.
COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA PARA GESTANTES Y LACTANTES Entregamos el suplemento a las madres gestantes y lactantes de las instituciones educativas y a las madres que asisten al control prenatal de la E.S.E con el de aportar nutrientes necesarios y de vital importancia (como calcio, hierro y ácido fólico), para la formación fetal y para la nutrición de la madre.
ENTREGA DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS A NIÑOS ENTRE 1 Y 5 AÑOS Entregamos a las madres o cabezas de familia de algunos hogares del municipio el suplemento alimenticio para los menores entre 1 y 5 años, realizando inicialmente una evaluación completa del menor y posteriormente, un seguimiento durante las entregas realizadas en el año.
ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE EDAD EN BÁSICA PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Realizamos tamizaje nutricional (peso y talla), entre los niños de primaria de las instituciones públicas de los municipios, con el objetivo de actualizar el diagnóstico del estado nutricional de los menores. Simultáneamente desarrollamos talleres educativos sobre guías alimentarias con los niños de preescolar y primaria.
DESPARASITACIÓN A NIÑOS BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA IPSHUMSALUD
asiste a los niños de instituciones educativas con procedimientos de desparasitación, con el objetivo de prevenir problemas gastrointestinales como la mala absorción de nutrientes o la intolerancia a determinados alimentos, evitando así el deterioro del estado nutricional de los pequeños, todas las actividades son realizadas estrictamente por médicos, con la ayuda de auxiliares de enfermería avaladas por la Secretaría Seccional de Salud.
CAPACITACIÓN A LOS BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y A SUS FAMILIAS SOBRE TEMAS NUTRICIONALES CAPACITACIÓN A DOCENTES, LÍDERES Y MANIPULADORAS DE ALIMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Capacitamos a los docentes coordinadores de los restaurantes escolares y a las manipuladoras de alimentos en temas como higiene y manipulación de alimentos, buenas prácticas de manufactura – BPM, alimentación con buen trato, signos de alerta de la desnutrición en los niños y el decreto 3075 por el cual se dictan medidas sanitarias e infraestructura de los restaurantes escolares.
Realizamos talleres de nutrición con las personas beneficiarias de los programas de Recuperación Nutricional Ambulatoria – RNA, y padres de familia que reciben el paquete alimentario del niño de 0 a 5 años de edad. Además se realizan talleres para los adultos, a los comedores de la tercera edad, en temas como la depresión y enfermedades crónicas.
CENSO DE CANALIZACIÓN
realizamos visitas casa a casa con el fin de adquirir información sobre su estado de salud, principalmente, su esquema de vacunación identificando las carencias que la población posee en este aspecto para realizar su respectiva vacunación, priorizando los niños, las mujeres embarazadas y en edad fértil, quienes son los más susceptibles a enfermedades.
VACUNACIÓN
La salud pública es uno de los ejes fundamentales dentro de los planes que desarrollan las administraciones municipales a través de las Direcciones Locales de Salud o Secretarias de Salud, realizamos jornadas de vacunación que ayudan a mejorar la calidad de vida de los colombianos.
BÚSQUEDA DE SUSCEPTIBLES EN VACUNACIÓN
Adelantamos jornadas de búsqueda casa por casa en todo el ámbito urbano y rural, con el objetivo de encontrar el número completo de niños menores de 6 años y estudiar de forma minuciosa el cuadro de vacunación de cada uno de los pequeños, para orientar y educar a las madres sobre la importancia de tener el esquema de vacunación adecuado y completo según la edad. En caso contrario, se aconseja la remisión a su EPS.
PROMOCIÓN DE LA VACUNACIÓN PARA MUJERES EN EDAD FÉRTIL
Realizamos jornadas de sensibilización sobre la importancia de vacunarse con el biológico Td (toxoide tetánico y diftérico), en las instituciones educativas de los municipios e instalamos puestos de vacunación en diferentes sectores del municipio para proporcionar el inmunológico a mujeres entre los 10 y 49 años de edad.
Atención Primaria en Salud - APS
Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad con su plena participación y a través de programas como:
ESCUELAS SALUDABLES:
Atención en salud dirigida a la población de las instituciones educativas de los municipios, donde se efectúan acciones en:
• Consulta salud oral.
• Talleres de salud oral.
• Evaluación médica y asesoría. Talleres de psicología.
• Asesoría psicológica. Evaluación por fonoaudiología.
• Actividades de promoción y prevención en el uso indebido de sustancias psicoactivas.
• Talleres educativos en sexualidad responsable y planificación familiar y enfermedades de transmisión sexual.
• Talleres educativos en prevención de cáncer de cérvix y mama. Entrega de preservativos.
• Ingreso al programa de protección familiar.
• Vejez humana e incluyente Salud plena para las Mujeres
• Territorio ambientalmente saludable Territorio para la Salud y la convivencia
• Salud colectiva para la diversidad y la inclusión social: Discapacidad – Comunidades Étnicas – LGBTI – Habitantes de Calle – Victimas del conflicto Armado.
ATENCIÓN EN LA ZONA URBANA Y RURAL:
visitas domiciliarias, atención y asesoría en salud, dirigidas a la población de las áreas urbanas y rurales de los municipios, por medio de:
• Elaboración de lectura de necesidades a través de fichas familiares.
• Realización de actividades extramurales a hombres y mujeres en planificación familiar.
• Identificación de alteraciones del desarrollo del joven sano.
• Detección de las alteraciones del crecimiento y el desarrollo.
• Detección de las alteraciones en el embarazo de manera temprana. Reconocimiento de las alteraciones del adulto.
• Realización de acciones de promoción y prevención para la detección temprana del cáncer de mama. Tamizaje para la medición de la agudeza visual.
• Atención extramural a personas diabéticas e hipertensas. Educación en estilos de alimentación saludable.
Salud Oral
CAMPAÑAS DE SALUD ORAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
En estas campañas, se realizan talleres sobre técnicas de cepillado, el uso de la seda dental y la higiene oral para los niños de preescolar y básica primaria de las instituciones educativas de los municipios, además entregamos kits de higiene oral, los cuales contienen: un cepillo de dientes, un vaso, una crema dental, una pastilla reveladora de placa y seda dental. También, se desarrolla la estrategia IEC (Información, Educación y Comunicación) en salud oral, entregando a los niños plegables informativos e interactuando a través de obras de títeres y jingles institucionales.
PROGRAMA DE SALUD ORAL PARA EL ADULTO MAYOR
Desarrollamos programas de salud oral dirigidos a adultos mayores, enfocados en reestablecer la salud periodontal y la implementación de prótesis dentales a los pacientes que así lo requieran. Se lleva a cabo procedimientos protésicos (prótesis dentales), restauradores (calzas) y periodontales (profilaxis y detartrajes) con el fin de mejorar la salud física, emocional y social de los adultos mayores más vulnerables de los municipios.
Saneamiento
VISITAS PARA EL CONTROL DEL DENGUE
Para combatir y prevenir el dengue y sus consecuencias (fiebre, intenso malestar general, cefalea, dolores musculares y articulares), hacemos visitas en los sectores donde se reporta mayor infestación larvárica, aconsejando eliminar las aguas represadas en materas, recipientes, llantas y similares, evitando así el criadero de zancudos infectados. Además, entregamos plegables informativos e instructivos y tomamos muestras que serán analizadas por los entes correspondientes.
VISITA A CENTROS DE ESTÉTICA, PELUQUERÍAS, TIENDAS NATURISTAS, CENTROS DE PEARCING Y TATUAJES
Efectuamos inspecciones en los centros de estética, peluquerías, tiendas naturistas, centros de pearcing y tatuajes en los municipios, con el objetivo de verificar que los establecimientos cumplan con las normas de bioseguridad emitidas por el Ministerio de Salud y Protección. verificar que todos los productos cuenten con el registro INVIMA.


Seminarios, Congresos y Talleres
SEMINARIOS Y CONGRESOS DE SALUD PÚBLICA
Con el objetivo de capacitar a los profesionales del área de la salud, realizamos seminarios y congresos de Salud Pública, en los cuales se tratan temas como malaria, rubeola, sarampión y tuberculosis; también se abordan temáticas en las áreas de salud mental y lactancia materna, están expuestas por conferencistas expertos en la materia, quienes adoptan sus potencias al perfil epidemiológico de los municipios.
TALLERES EN SEGURIDAD MATERNA Y PRENATAL
Llevamos a cabo procesos de formación para el personal asistencial de los centros hospitalarios, para el mejoramiento en la atención de la mujer gestante y atención del parto, con el diligenciamiento del partograma y siguiendo los lineamientos de la CLAP (Centro Latinoamericano de perinatología). Este programa se lleva a cabo con el fin de cumplir la meta 5.A, propuesta por la Organización Mundial de la Salud, de reducir la mortalidad materna a una tercera parte entre 1990 y 2015.
SEMINARIOS EN NORMATIVIDAD Y BIOSEGURIDAD
Realizamos seminarios en normatividad y bioseguridad para los propietarios y/o administradores de centros de estética, piercing y tatuajes, peluquerías y barberías de los municipios, con el objetivo de capacitarlos en las normas de bioseguridad y condiciones de salubridad para brindar un mejor servicio a la comunidad. Igualmente se llevan a cabo, muestras comerciales con empresas pertenecientes al sector.
Programas para Personas en Situación de Discapacidad
JORNADAS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Realizamos jornadas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad basados en estilos de vida saludable en los barrios y veredas, con el fin de fomentar la actividad física y concienciar a la comunidad sobre la necesidad de caminar media hora diariamente con el din de evitar problemas de salud, como hipertensión, osteoporosis, diabetes, problemas cardiacos y circulatorios, sensibilizar acerca de enfermedades provocadas por el consumo del cigarrillo. Las actividades también comprenden talleres de salud oral (técnicas de cepillado e higiene), toma de presión arterial, talla, peso, evaluación de la capacidad visual y examen de glicemia.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Desarrollamos talleres de promoción de estilos de vida saludable, dirigidos a la población en situación de discapacidad visual y física, en los cuales se asesoran en temas como sexualidad, solución de conflictos, prevención y manejo de escaras (lesiones o úlceras que se presentan en los pacientes cuando permanecen inmóviles) y urología.
AFIANZAMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
Llevamos a cabo jornadas llamadas “Atleta Saludable”, en las cuales se desarrolla un carrusel de la salud, con actividades relacionadas con la medicina general, la higiene oral, la nutrición, la talla, el peso, el examen visual. Recreativas como pinta caritas, beneficiando a personas en situación de discapacidad.
Atención Integral de la enfermedades Prevalentes de la Primera Infancia - AIEPI
En esta actividad buscamos signos y síntomas de EDA (Enfermedad Diarreica Aguda), IRA (Infección Respiratoria Aguda), y se valora el estado nutricional de los infantes, se evalúa el esquema de vacunación de acuerdo a la edad y se hace una detección de síntomas de maltrato infantil, además se realiza una exploración de factores de riesgo en el entorno tratando de atenuarlos o erradicarlos de ser posible. Esta búsqueda se realiza casa por casa en los sectores más vulnerables de los municipios, tanto en zona urbana como rural.
ATENCIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
Para los niños entre 1 y 6 años de edad con bajo puntaje del SISBÉN, suministramos complejos alimenticios con el fin de mejorar el estado nutricional de la población infantil más vulnerable de los municipios.
Auditoria para el mejoramiento de la calidad en la atención en salud - PAMEC
En esta actividad buscamos signos y síntomas de EDA (Enfermedad Diarreica Aguda), IRA (Infección Respiratoria Aguda), y se valora el estado nutricional de los infantes, se evalúa el esquema de vacunación de acuerdo a la edad y se hace una detección de síntomas de maltrato infantil, además se realiza una exploración de factores de riesgo en el entorno tratando de atenuarlos o erradicarlos de ser posible. Esta búsqueda se realiza casa por casa en los sectores más vulnerables de los municipios, tanto en zona urbana como rural.
ATENCIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
Para los niños entre 1 y 6 años de edad con bajo puntaje del SISBÉN, suministramos complejos alimenticios con el fin de mejorar el estado nutricional de la población infantil más vulnerable de los municipios.
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA ATENCION EN SALUD – PAMEC
Implementamos el programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud – PAMEC en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Direcciones Locales de Salud o Secretarías de Salud y Empresas Sociales del Estado,
con el objetivo de impactar sobre los procesos estratégicos, asistenciales y aquellos de apoyo que influyen directamente en la prestación de los servicios de salud, realizado un conjunto acciones de auditoría interna y externa, las primeras diseñadas y aplicadas por la entidad para mejorar la calidad de aquellos procesos de atención al usuario definidos como propietarios por la organización, en la medida que se consideren fundamentales para la obtención de los resultados o para aumentar la calidad en los servicios de la organización, y las segundas como motores del mejoramiento organizacional de las instituciones.
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Desarrollo de aspectos de limpieza pública aplicada en ciudades pequeñas y zonas rurales y describe las etapas por las que atraviesan los residuos sólidos.
• Producción o generación
• Almacenamiento
• Barrido
• Recolección
• Transporte
• Reciclaje
• Disposición final Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PEGIRS Programa de Manejo Integral De Residuos Sólidos – PMIRS RAS 2000. Normas Ambientales.
SERVICIO PÚBLICO
• Barrido manual y limpieza de áreas públicas dentro del perímetro urbano. • Limpieza de zonas
• Limpieza de cuencas y desagües.
• Lavado del parque
• Evacuación de malezas y musgos de áreas públicas.
• Recolección selectiva de residuos sólidos generados en el sector residencial, comercial e industrial con una frecuencia de dos veces por semana.
• Transporte hasta los sitios correspondientes. (Orgánicos e inservibles hasta el relleno sanitario y los inorgánicos al centro de acopio municipal).
• Transformación de residuos orgánicos mediante la técnica del lombricultivo y/o compostaje.
• Disposición final de residuos inservibles en el relleno sanitario • Realizar el mantenimiento del relleno
• Aprovechamiento técnico de los residuos sólidos inorgánicos en forma sustentable y autosostenible
• Brindar a la comunidad programas de educación ambiental efectivos para lograr incrementar y sostener un buen manejo de los residuos sólidos con estrategias de asesoría, seguimiento y control
• Prestar servicios generales en las instalaciones de la administración municipal.
DESARROLLO AMBIENTAL Y SOSTENIBLE
Nos especializamos en diseño, consultoría, asesoría, planificación y ejecución de proyectos para el desarrollo sostenible dentro de un enfoque integral.
BIOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
• Estudios de biodiversidad
• Planes de manejo ambiental
• Asistencia técnica a la MIPYMES
• Manuales de acreditación de laboratorios ambientales
• Investigación integral de ecosistemas
• Restauración de ecosistemas forestales
• Estudios de impacto ambiental
• Planes de manejo de bosques naturales
• Uso y manejo sostenible de los recursos naturales
• Conservación de la biodiversidad • Implementación de sistemas productivos sostenibles • Promoción de la responsabilidad ambiental y social
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
• Manejo y conservación de suelos y aguas
• Establecimiento de bosques protectores
• Evaluación hidrológica
• Manejo integral del recurso hídrico
SANEAMIENTO BÁSICO
• Análisis físicos, químicos y microbiológicos de aguas, suelos y ambientes.
• Diseños para tratamiento de aguas
• Diseños para control de contaminación atmosférica.
• Planes de manejo de residuos sólidos urbanos, agrícolas, industriales y
• Medición, evaluación y control de ruido.
AUDITORÍA E INTERVENTORÍA
• Obras hidráulicas, ambientales y sanitarias.
• Proyectos ambientales.
• Construcción y operación de rellenos sanitarios.
• Análisis y evaluación de riesgos ambientales.
• Evaluación de impactos ambientales.
SERVICULTURA URBANA
• Mantenimiento de arborización urbana (Siembra, poda, tala y trasplante).
• Control de plagas y tratamiento de enfermedades.
• Diseño y construcción de jardines.
• Suministro de grama.
• Mantenimiento de zonas verdes.
• Barrido y limpiezas de calles.
• Mercado de semillas.
• Análisis de uso y transformación del paisaje.
• Diseño de estrategias para el turismo sostenible.
• Arquitectura geo climática.
• Planes de seguridad industrial y salud ocupacional.
• Elaboración de planes de manejo ambiental
• Capacitaciones en legislación ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional.
• Consultoría en gestión ambiental.
• Asesoría en estructuración y fortalecimiento de empresas de servicio público.
• Caracterización del territorio a partir de la aplicación de herramientas de información geográfica.
Apoyo a la gestón de programas de calidad en direcciónes locales de salud, secretarías de salud y empresas sociales del estado (inspección, vigilancia y seguimiento)
• Auditoría de Calidad a la Prestación de Servicios de Salud de la población pobre no cubierta con subsidios a la demanda (Historias Clínicas, PQRS, Remisiones).NORMATIVIDAD: Decreto 1011 de 2006, Resolución 1043 con sus dos anexos técnicos y Resolución 1995,
• Tecno vigilancia, Farmacias y Ópticas. NORMATIVIDAD: Resolución 4816 de 2008.
• Cumplimiento de la Circular 056 de 2008 (Habilitación, PAMEC, Sistema de Información). NORMATIVIDAD: Decreto 1030 de 2007, Circular 056 de la SNS, Resolución 1445 de 2006 y sus dos anexos técnicos.
• Seguimiento al SGSSS a las PYMES y/o Sector Informal.
• Seguimiento a la ejecución de las actividades de P y NORMATIVIDAD: Resolución 412 de 2000 y Resolución 3384 de 2000.
• Seguimiento al Plan Territorial de Salud, de las EPS de la jurisdicción. NORMATIVIDAD: Plan Nacional de Salud Pública.
• Diseño e implementación del PAMEC en la Dirección Local de Salud y las E.S.E. NORMATIVIDAD: Resolución 3960 de 2008.
• Medición de la satisfacción vinculada y población NORMATIVIDAD: Resolución 660 de 2008.
• Seguimiento, auditoria médica, clínica y control a las actividades, programas y proyectos en salud. De acuerdo a lo exigido en la normatividad vigente y lo contenido en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad – SOGC.
• Apoyo a la gestión administrativa de Empresas Sociales del Estado – ESE, desarrollando procesos y procedimientos propios de la complejidad de cada institución, manejo de software. De acuerdo a los manuales de procesos y procedimientos de la ESE, la normatividad vigente y el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad – SOGC.
MEJORAMIENTO Y REPARACIÓN DE INSTALACIONES FÍSICAS DE EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO – ESE
Realizamos procesos, procedimientos y actividades necesarias para el mejoramiento y adecuación de las instalaciones de Empresas Sociales del estado, con el fin de cumplir con las normas de bioseguridad y estándares de calidad exigidos por el ministerio de salud y protección social.
APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PROYECTOS DE ADMINISTRACIONES MUNICIPALES
En IPS HUMSALUD brindamos apoyo y acompañamiento en municipios de influencia para los programas, proyectos y actividades que allí se desarrollan, tales como;
SEGURIDAD NOCTURNA
Promovemos espacios de respeto por la vida, la diferencia, la convivencia y la cultura ciudadana, fundamentados en un ámbito de concertación y valores, con el fin de hacer de la noche un espacio de disfrute seguro, fortalecer la legalidad y la autorregulación de comerciantes y ciudadanos, acompañando a las entidades estatales, los comerciantes y ciudadanos. Realizamos actividades de promoción de espacios seguros para la convivencia y el encuentro, mejora de los estándares de calidad de los establecimientos nocturnos además de capacitación para la autorregulación de los mismos.
Apoyo y Acompañamiento a Proyectos de Administraciones Municipales
PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA
Acompañamos a los entes territoriales en intervención en valores, civilidad y respeto por la vida de los actores sociales de cada municipio; Fortalecer en ellos la legalidad, atacando factores como el incremento de la vinculación de los jóvenes y niños en actividades ilícitas, conductas fuera de las normas familiares y sociales, presencia de conductas y comportamientos inadecuados, desintegración familiar y ruptura de vínculos familiares.
APOYO A UNIDADES DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
Brindamos apoyo y acompañamiento a unidades de atención y reparación de víctimas del conflicto armado teniendo en cuenta las situaciones de violencia que ha sufrido nuestro país, y para mejorar las condiciones de vida de los colombianos, realizamos actividades coordinadas interinstitucionalmente para darle cumplimiento a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Ley 1448 de 2011. Manteniendo vigente las políticas públicas de cada municipio y promoviendo nuevas políticas que puedan mejorar la calidad de vida de la población teniendo presente el contexto y las necesidades especificas de cada municipio o segmento del país.
NO A LAS ARMAS
Apoyamos a los entes territoriales en la prevención de la violencia, los homicidios y los accidentes letales, puesto que la prevención de la violencia es también uno de nuestros intereses, por ello, prevenimos el uso de las armas en cada segmento de la población; desde los escenarios políticos hasta las aulas de clase, mediante estrategias con alto contenido pedagógico y profundo valor simbólico, motivando a la comunidad a construir un mejor tejido social con el desestimulo al porte y uso de armas, y el estímulo para la entrega de armas blancas y armas de fuego.
RECONCILIACIÓN, PAZ Y REINTEGRACIÓN
Acompañamos programas de atención integral y seguimiento a los procesos de reintegración social y económica de personas desmovilizadas de grupos delincuenciales del país bajo las directrices de La Alta Consejería para la Reintegración, entidad encargada de diseñar, ejecutar y evaluar la Política Nacional de Reintegración Social y Económica. Estos programas contemplan la formación integral de la persona y la sociedad a la cual se reincorpora, en tres ámbitos; el psicosocial que comprende actividades de evaluación y acompañamiento laboral, salud, atención y acompañamiento psicosocial.